
Era muy ingenioso. Gracias Maestro. Blog abierto a cualquier aficionado o profesional del billar que desee aprender, recordar, aportar, sugerir, comentar sobre nuestro bello deporte.
In this blog, you can learn, remember, contribute, suggest, comment about their beautiful game of billiards.
Neste blog você pode aprender, lembre-se, contribuir, sugerir ou comentar sobre o nosso esporte bonito.
Dans ce blog, vous pouvez apprendre, se souvenir, de contribuer, proposer, des commentaires sur notre beau jeu de billard.
In questo blog si può imparare, ricordare, contribuire, propoerre e commentare il nostro sport bellissimo.

Era muy ingenioso. Gracias Maestro.
Todos los sistemas de señales son teorías de diamantes en realidad, no obstante, por cuestión de respeto histórico, se denomina así al primero que surgió en tres bandas según las crónicas. Es el famoso sistema que atacando con efecto favorable 3 o 4 sobre banda larga pretendemos una llegada a la otra banda larga o a sus prolongaciones.
Parece ser que su invención se debe al norteamericano Willie Hoppe, de nombre completo William Frederick Hoppe (11 de octubre de 1887, Cornwall-on-Hudson, Nueva York - 1 de febrero de 1959, Miami, Florida) fue un jugador de billar profesional estadounidense. Instruido en el juego del billar por su padre desde la edad de 5 años. Con el tiempo se volvió todo un maestro en la técnica de carambola, siendo uno de los campeones deportivos más perdurables al ganar 51 títulos mundiales entre 1906 y 1952. En 1940 mantenía un récord de 20 encuentros en un sólo torneo siendo invicto y se retiró en 1952 después de ganar un campeonato mundial. Hoppe publicó su primer libro en 1925 titulado Thirty Years of Billiards (ISBN 0486231267) y en 1941 escribió Billiards As It Should Be Played (ISBN 0809288370).
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Willie_Hoppe).

Y finalmente haríamos los siguientes ajustes si se desplaza la bola 2 desde el punto 23:
En este caso estamos imprimiendo un efecto 4 a la izquierda y atacando la bola 2 por su derecha. Si te fijas bien hay una diferencia entre la línea del punto de mira (dirección del taco) que se orienta hacia el punto tangente T y el verdadero punto de contacto entre las dos bolas. En el caso de este efecto 4 esa diferencia es muy poca (aproximadamente unos 3 mm), es decir, casi estamos dirigiéndonos con el taco hacia el punto donde la bola 1 tocará a la bola 2.
Sin embargo, para los siguientes efectos esta diferencia empezará a ser cada vez mayor, pero eso no va a importar a la larga para la aplicación del sistema. De nuevo vuelvo a recordarte que sea cual sea el efecto que imprimas a la bola jugadora, el taco siempre se dirigirá hacia el punto T.
En el archivo adjunto realizo un estudio con todos los efectos posibles. En dicho estudio se analizan varias cosas: los ángulos de salida de cada bola, el desfase que hay entre el punto de mira y el punto de contacto entre ambas bolas y la relación de velocidades entre la bola 1 (jugadora) y la bola 2. No voy a extenderme en los mismos pero sí quiero recalcar una situación concreta en lo que se refiere a la relación de velocidades, y es que cuando se toma aproximadamente un cuarto de bola 2, ambas bolas tienen velocidades muy parecidas, esto es importante a la larga si quieres evitar retruques no deseados. Pincha AQUÍ para ver el archivo adjunto.
Os lo dejo aquí de momento y en el siguiente artículo haré una aplicación de este sistema para resolver una posición de cabaña por ejemplo. Insisto de nuevo que dicho sistema ya no necesita averiguar tomas de bola ni punto de la primera banda. Eso sí, no todo van a ser facilidades, para que el sistema funcione, además de dirigir bien el taco hacia el punto tangente T se requiere mucha fiabilidad y constancia en golpear siempre con una determinada velocidad y penetración, lo que implica tiempo de entrenamiento para mecanizar dichas acciones. pero tiene la enorme ventaja que se adapta a la forma de golpear de cualquiera. Ya iré extendiéndome sobre este asunto.
Espero no liar un follón y que me retiren el carnet. Jajajajaja, saludos a todos. Y a todas, alguna hay ya.
EJERCICIO 2: consiste básicamente en los mismo que en el ejercicio 1 pero ahora aunque estemos un par de segundos quieto después de golpear nos levantaremos, porque de lo que se trata es que la bola jugadora pase entre las dos bolas del centro de la mesa sin tocarlas en la ida, en la vuelta y en una segunda ida. Las bolas del centro están separadas entre sí dos bolas.
EJERCICIO 3: golpear la bola amarilla (pegada a banda) de manera que la bola jugadora alcance la banda corta desde donde se tira (no es necesario que golpee la banda larga) mientras que la bola amarilla después del impacto no debe salir de la zona de cabaña (zona más clara del billar)