LEY DE CONSERVACIÓN
DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
La Física establece
que la suma de las cantidades de movimiento de cada bola antes de la colisión
es igual a la suma de las cantidades de movimiento de cada bola después de la
colisión. La cantidad de movimiento o momento lineal se define como la
multiplicación de la masa por la velocidad. Supongamos que la bola 1 llega a la
bola 2 con una velocidad incidente v, después del impacto la bola 1 sale con
velocidad v1 y la bola 2 con velocidad v2.
Vamos a hacer la
aproximación de que las velocidades no se ven afectadas por el rozamiento, o
sea, que las bolas mantienen la velocidad que tengan adquirida en cada momento.
Sabemos que esto no es cierto ya que el rozamiento hace que las bolas se vayan
frenando y tarde o temprano se paren. Considerando que las masas de ambas son
iguales podemos también considerar que el rozamiento afecta por igual tanto a
una como a otra, por eso en principio podemos despreciarlo, más aún si solo
tenemos en cuenta el momento breve del impacto y los primeros momentos de
salidas de las bolas.
El principio de
conservación establece que mv = mv1 + mv2, o bien v
= v1 + v2. Esta ecuación iguala,
como puedes ver, la velocidad de la bola 1 antes de golpear a la 2 con la suma
de las velocidades de ambas después del choque. Dicho de otra manera: la suma
de las velocidades de las dos bolas después de la colisión debe coincidir con
la velocidad de la bola 1 no solamente antes de que choque sino incluso como si
la bola 1 no hubiera chocado con la bola 2 y siguiera hacia delante en su
trayectoria inicial.
Dado que estamos
considerando que las velocidades no se ven afectadas por el rozamiento de una
forma significativa al menos en los primeros momentos después de la colisión,
podemos considerar que las velocidades sean constantes antes de la colisión
para la bola 1 y después de la colisión para las bolas 1 y 2. Esto significa
que recorrerán iguales espacios para iguales tiempos para cada una de las
bolas.
Una
última cuestión a tener en cuenta: el movimiento de las dos bolas después de la
colisión hace que se separen, no obstante hay entre ellas un centro de masas
que está justamente en el centro de la distancia entre ambas.
En el diagrama podemos ver diferentes momentos (T1 a T9) de las
posiciones de las bolas. Desde T1 hasta T5 la bola 1 viaja a una velocidad
constante de 1,15 m/s mientras que la bola 2 evidentemente está en reposo. El
choque se produce justamente en el instante T5. La línea roja indica la
trayectoria del centro de masas que siempre es un punto medio del segmento que
en cada momento forman las dos bolas.
De T5 en adelante
ya ha sucedido la colisión. Con las bolas celestes se representa la bola 1 como
si no hubiera chocado con la bola 2. En este caso las velocidades y los ángulos
de salida de cada bola son los indicados (0,78 m/s y 47,5º para la bola 1 y
0,85 y 42,5º para la bola 2).
Para explicar estos
valores de salida necesitamos el principio de conservación de la energía
cinética además del principio de conservación de la cantidad de movimiento. De
ellos dos deducimos:
v = v1 + v2
y v2 = v12 + v22,
siendo: v el vector velocidad de la
bola 1 antes de la colisión y v su módulo, v1
el vector velocidad de la bola 1 después de la colisión y v1 su
módulo, y v2 el vector
velocidad de la bola 2 después de la colisión y v2 su módulo.
La descomposición
de la ecuación vectorial nos lleva a: v = v1cosq1 + v2cosq2 y v1senq1 = v2senq2, siendo q1 y q2 los
ángulos de salida de las bolas 1 y 2 respectivamente en relación a la dirección
de v.
Si elevamos al
cuadrado la ecuación vectorial obtenemos:
v2 = v12
+ v22 + 2 v1·v2 cosq, siendo q el ángulo
formado por v1 y v2
Del principio de
conservación de la energía cinética obtenemos: v2 = v12
+ v22, que aplicada a la ecuación anterior nos lleva a v1·v2 cosq = 0, de donde q = 90º. Es
decir: v1 y v2 son perpendiculares y por
tanto forman entre sí 90º.
En tal caso se debe
verificar entonces: v1 = v senq2 y v2
= v cosq2
Lo anterior implica
que si la bola 2 sale en una dirección que coincide con la línea que une los
centros de ambas bolas en el momento de la colisión, la bola 1 debe salir por
la línea tangente del punto de contacto de ambas. Realmente estas son las
salidas iniciales aunque posteriormente pueden sufrir curvas como ya veremos
más adelante. Estas curvas son consecuencias del punto de ataque alto o bajo en
la bola 1 y de los efectos laterales. En principio consideraremos que la bola 1
ha sido golpeada justo en su centro geométrico y con taco plano.
Vamos
a estudiar ángulos de salida y velocidades de salida de cada bola después de la
colisión desde una situación de choque de bola llena hasta que la bola 1 pasa
rozando a la bola 2. Como algunas de las teorías hacen alusiones a las tomas de
bola, o incluso en el lenguaje coloquial de las tres bandas, consideraremos la
bola 2 dividida primero en 8 partes que darán lugar al cuadro I y después en 12
partes que darán lugar al cuadro II. Consideremos el siguiente diagrama en el
instante que la bola 1 choca con la bola 2 suponiendo, como dije antes, que la
bola 1 ha sido golpeada justo en su centro con taco plano y que no trae en
principio ningún tipo de rotación (esta cuestión es realmente imposible ya que
la bola 1 al rodar sobre el tapete antes de chocar con la bola 2 desarrolla una
rotación en torno al eje horizontal perpendicular a la trayectoria, lo que
supondrá realmente una curva de salida de la misma).
CUADRO I
Toma de
bola
|
x
|
senq2
|
cosq2
|
q2
|
q1
|
8/8=1
|
R
|
0
|
1
|
0º
|
90º
|
7/8
|
1,25R
|
0,125
|
0,992
|
7,18º
|
82,82º
|
6/8=3/4
|
1,5R
|
0,25
|
0,968
|
14,48º
|
75,52º
|
5/8
|
1,75R
|
0,375
|
0,927
|
22,02º
|
67,98º
|
4/8=1/2
|
2R
|
0,5
|
0,866
|
30º
|
60º
|
3/8
|
2,25R
|
0,625
|
0,781
|
38,68º
|
51,32º
|
2/8=1/4
|
2,5R
|
0,75
|
0,661
|
48,59º
|
41,41º
|
1/8
|
2,75R
|
0,875
|
0,484
|
61,04º
|
28,96º
|
0/8=0
|
3R
|
1
|
0
|
90º
|
0º
|
De los valores del ángulo q1 en función de la toma de bola se deduce que la
zona aproximada entre ¼ y ¾ de bola es la más fiable o menos sensible a los
cambios en la dirección de la bola 1 y de la bola 2. En la medida de lo posible
hay que intentar tomar siempre una cantidad de bola entre ¼ y ¾, y procurar
evitar toma fina o llena. Esta consideración puede facilitar muchísimo la
fiabilidad de la trayectoria que se pretenda en cada momento.
La extensión en el
tema de la toma de bola se debe a la enorme importancia que este factor tiene
en el desarrollo del juego del billar. Hasta ahora es un concepto que el
billarista utiliza de una forma intuitiva. He podido comprobar que lo que uno
entiende como media bola por ejemplo a otro le parece diferente. Realmente es a
partir de la toma de bola cuando un jugador decide el resto de las variables:
ataques altos o bajos, efectos laterales, velocidad, alargamiento del golpe,
ángulo del taco. Esto implica que debe tener muy claro para cada posición qué
cantidad de bola debe tomar. La situación más frecuente, por lo dicho
anteriormente, y más fácil es entre ¼ y ¾
bola siendo por tanto la media bola la situación intermedia. Vuelvo a
insistir, por la importancia que tiene, que el cuarto de bola o un poco más
implica velocidades muy parecidas de la 1 y la 2. Esto debe tenerse en cuenta
de una manera especial para evitar retruques no deseados o para el juego de la
preparación. Pero también deberá tenerse en cuenta cuando un determinado
sistema numérico o geométrico sugiere un alto riesgo de retruque. El jugador de
billar es mucho más que imprimir un simple cuarto de bola y un efecto 2 por
ejemplo.
Otros
métodos basados en tomas de bola utilizan la división de la bola 2 dividiéndola
en 12 partes. En tal caso los resultados son los del cuadro II.
CUADRO II
Toma de bola
|
x
|
senq2
|
cosq2
|
q2
|
q1
|
12/12 = 1
|
R
|
0
|
1
|
0
|
90º
|
11/12
|
1,167R
|
0,083
|
0,997
|
4,76º
|
85,24º
|
10/12
|
1,333R
|
0,167
|
0,986
|
9,61º
|
80,39º
|
9/12 = ¾
|
1,5R
|
0,25
|
0,968
|
14,48º
|
75,52º
|
8/12
|
1,667R
|
0,333
|
0,943
|
19,45º
|
70,55º
|
7/12
|
1,833R
|
0,417
|
0,909
|
24,65º
|
65,35º
|
6/12 = ½
|
2R
|
0,5
|
0,866
|
30º
|
60º
|
5/12
|
2,167R
|
0,583
|
0,812
|
35,66º
|
54,34º
|
4/12
|
2,333R
|
0,667
|
0,745
|
41,84º
|
48,16º
|
3/12 = ¼
|
2,5R
|
0,75
|
0,661
|
48,59º
|
41,41º
|
2/12
|
2,667R
|
0,833
|
0,553
|
56,41º
|
33,59º
|
1/12
|
2,833R
|
0,917
|
0,399
|
66,49º
|
23,51º
|
0/12 = 0
|
3R
|
1
|
0
|
90º
|
0º
|
Las conclusiones son similares a las del cuadro anterior, observa de
nuevo como se igualan las velocidades de las bolas 1 y 2 cuando se toma entre ¼
y 1/3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario